Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante

Azud de El Campello

 

Tras los estudios de Armando Alberola, encontramos datos de la existencia de una pequeña presa en el curso bajo del río Montnegre desde finales del siglo XVIII que sería, quizás, destruida por diferentes riadas. Desde principios de agosto de 1811, hay constancia documental de la intención de construir un azud ya que el arquitecto Juan Bautista Lacorte había propuesto su construcción a 50 varas –alrededor de 800 metros- de la presa de Sant Joan d’Alacant. Pero, no sería hasta 1824 cuando los labradores de El Campello lo solicitasen formalmente a la ciudad de Alicante.

Tras diversas consultas y discusiones, se decidió que el arquitecto Antonio Jover diseñaría los planos y elaboraría los pliegos para la ejecución de las obras. Una Real Orden, expedida en Madrid el 13 de mayo de 1828, instaba a la construcción inmediata de este azud y establecía el pago por tercias –dos partes a cargo del común de los regantes y una parte para los interesados de El Campello-. Sin embargo, en 1840 aún no se había colocado ninguna piedra aunque debió quedar terminada hacia 1843 porque es citado por el ingeniero francés Maurice Aymard y, posteriormente, por Joaquín Roca de Togores en su Memoria sobre el estado de la agricultura en la provincia de Alicante. Con posterioridad, en los años 1868 y 1874, la presa fue objeto de mejoras; efectuándose importantes reparaciones en 1888.

Por tanto, esta presa menor sólo funcionó desde mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX aunque, éste era todavía menos previsible ya que sólo resultaba activo cuando a los otros dos azudes les sobraba agua o las crecidas eran de gran volumen. Hasta los años 30 del siglo XX, este azud ha sido mantenido y cuidado. Su último assuter fue Saoro “La Canaleta”. Esta presa menor está derruida, limitando su función a servir de cruce a una acequia menor de una a otra orilla del río aunque, actualmente, ya no se encuentran vestigios en el lugar.

Esta construcción hidráulica derivaba las aguas por la margen izquierda, mediante una boquera llamada acequia de Cerdá, beneficiando una superficie de 320 hectáreas ubicadas en la partida casa Marco, las inmediaciones de El Campello y Les Coves. Estas tierras disponían únicamente de este sistema de riego; por tanto, sus cultivos se reducían a almendros, algarrobos y olivos.